Arpas del Tagua Tagua

El arpa en Chile.

Santiago, 1996, XI+ 305 pp.
El arpa tiene sus raíces en las antiguas civilizaciones de Egipto y Mesopotamia. Desde estas regiones se difundió al resto de África, a los países del Oriente y Europa, llegando a América con los primeros colonizadores españoles.

Durante todo el período colonial el arpa fue, en manos de criollos, indios y mulatos, instrumento privilegiado en las misiones y catedrales, centros de la actividad musical de la época. De instrumento principalmente religioso, pasó rápidamente a ser elemento indispensable en toda la vida musical de América Latina y su vigencia es hoy atestiguada en gran parte del continente.

Leyendas antiguas y modernas asocian el arpa, por su elegante y sobria forma y la presencia de sus muchas cuerdas, a figuras de hermosas mujeres y agraciados cisnes o, más en general, la presentan bajo el aspecto de un barco en viaje hacia el mundo de los muertos o como instrumento angélico, de poetas y sirenas. Desde el punto de vista de la acústica, la característica altamente resonante del instrumento impregna su sonido de un poder evocativo, casi mágico.

Se puede considerar el arpa como uno de los instrumentos más representativos de la tradición musical chilena, aunque en la actualidad su uso sea menos abundante que en el pasado. Muy apreciada en las iglesias, hizo su aparición en los salones de la burguesía chilena ya en el siglo XVII, para pasar en seguida al uso popular en las fondas y chinganas. El instrumento se divulgó rápidamente por las zonas rurales del país, convirtiéndose en elemento indispensable de las fiestas y en las celebraciones del ciclo agrario. Su organología es copiosa y se pueden distinguir cuatro tipos bien diferenciados, que corresponden a distintas etapas en la evolución histórico-social de Chile.

La iconografía del arpa, sobre todo en la zona central y sur del país, está ligada a la figura de la cantora, lo que enfatiza la concurrencia del elemento femenino en el instrumento. La relación de la cantora con el arpa es estrecha y se manifiesta en una particular dedicación y preocupación. Esta asociación está muy presente en el imaginario chileno, si bien, hoy la realidad del arpa se expresa en formas distintas.

A lo largo del siglo XX, la aparición de la música popular urbana un uso diferente del instrumento, más virtuosístico y menos ligado al canto. Este fenómeno está acompañado por la presencia de los arpistas hombres y por la aparición de modelos de referencia organológicos y de estilo provenientes de Paraguay. La compleja realidad del arpa en el siglo XX, abarcará necesariamente en su análisis fenómeno más amplios, como la identidad y el género. 

Textos:
Universidad de Chile | Fac. de Artes | Unidad de Musicología 
Cualquier información, solicitar vía email a: 
Víctor Rondón, vrondon@musicologia.uchile.cl
Web: http://musicologia.uchile.cl/






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Déjanos tu comentario, o escríbenos a lasmorenitascantoras@gmail.com